Lactancia en peligro de extinción en RD

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Familia

Tratar de amamantar a un bebé deviene una carrera de obstáculos en República Dominicana, un país donde apenas un 4.7% de las madres logra llegar a los seis meses de lactancia exclusiva recomendados por la Organización Mundial de la Salud, según En hogar 2014.

Las barreras comienzan en el entorno más íntimo y por una falta de información que pone a la mujer en el centro de un círculo de opiniones que la asustan y desaniman, a decir de Clavel Sánchez, coordinadora de la Comisión Nacional de Lactancia Materna, una dependencia del ministerio de Salud que ni siquiera cuenta con presupuesto propio para llevar a cabo lo previsto por la ley que manda a priorizar el mejor alimento para un bebé.

La lactancia materna se convirtió en debate de opinión pública nacional este fin de semana, por la publicación de un artículo que rechazaba las fotografías amamantando a sus mellizos recién nacidos que ha venido colocando en sus redes sociales la comunicadora y abogada Laura Castellanos.

“Pero más allá de mostrar lo debido, la presentadora, quien recientemente dio a luz a dos niños, no se conforma con socializar uno que otros temas que son pasables en la ‘civilización del espectáculo’, sino que sorprendió a los usuarios de las redes sociales al mostrar sus senos mientras amamantaba a sus hijos”, dice el artículo publicado por un digital bajo la firma de Astri Yeral B. C., único que Google registra como escrito por esta persona en toda la red, además de una respuesta al rechazo generalizado que generó el primer texto.

Para Yanet Olivares, representante de la Liga de la Leche en el país y consultora de lactancia desde hace unos 25 años, el enfoque de la anatomía femenina como objeto sexual ha hecho que una función natural como amamantar se vea como “extraña”.

De mal en peor
Contrario a lo que indican todos los protocolos de atención al recién nacido, en nuestro país es una lucha campal lograr el contacto piel con piel y amamantar al recién nacido en la primera hora de vida, sobre todo si el parto se produce en una clínica privada, donde apenas el 23% tiene contacto con su bebé y lo lacta en ese tiempo.

Paradójicamente, las mujeres con mayor nivel educativo (universitario) fueron las que menos dieron el seno en esa crucial primera hora, apenas el 27%, frente al 58.2% de las que no habían recibido ninguna educación formal, según datos de ENHOGAR-MICS 2014.

Para Olivares, la influencia de la industria de los sustitutos de la leche materna tiene gran impacto en estas estadísticas. “La introducción de los sucedáneos por la clínica tiene mucho que ver. En los hospitales públicos eso no se permite, pero la mujer con más alto nivel educativo busca luego más ayuda y formas para superar ese mal comienzo”, abunda.

Alimento de amor
Cientos de fotos de mujeres amamantando abarrotaron las redes sociales en solidaridad con Laura Castellanos, pero sobre todo con el derecho a la conexión que se produce en el bebé al amamantarlo. Algunas figuras públicas compartieron con LISTÍN DIARIO las dificultades que tuvieron que enfrentar, pero también la satisfacción que les dio persistir.

“Duré dos semanas sacándome el calostro con una jeringuilla sin aguja para alimentarla mientras continuaba tratando de que le diera forma a mi pezón, ¡hasta que lo logramos!”, contó la comunicadora Dominic Fuentes.

Para la periodista Diana Lora “el principal reto que enfrenté fue mi propia inexperiencia y el temor de que mi leche no fuera suficiente y se estuviera quedando con hambre. También el reintegro a la vida laboral, que pude superar preparando un banco de leche para que mi hija consumiera en las horas en que yo estaba trabajando”.

El retorno al trabajo tras las semanas de licencia pre y post natal, que es de 14 semanas, es otro de los grandes retos para las mujeres que desean lactar.

A pesar de que el código de trabajo ordena un mínimo de tres descansos de 20 minutos al día y la ley 8-95 prevé la creación de espacios adecuados para amamantar, es al momento de retomar el trabajo cuando más sufre el proceso de lactancia.

Clavel Sánchez dice que tras experiencias positivas como la de la creación de una sala de lactancia modelo en la Dirección General de Impuestos Internos, el ministerio de Administración Pública ha iniciado gestiones para la instalación de salas en todas las instituciones gubernamentales. Citó el caso del Banco de Reservas, el edificio de Oficinas Gubernamentales Juan Pablo Duarte (Huacal), la Junta Central Electoral, como algunos de los que han dado pasos para implementar espacios para sus trabajadoras.

Ayer, la ministra de Salud Pública, la pediatra Altagracia Guzmán, instruyó a la Coordinadora de la Comisión a trabajar en la promoción de la lactancia materna, que calificó como una “deuda pendiente” de su gestión.

La experiencia de amamantar ha marcado para muchas mujeres su visión de la maternidad. “Una buena lactancia implica una serie de aprendizajes que impulsen su extensión en el tiempo. De ahí la importancia de recibir suficiente asesoría e información. Pero sobre todo, por más que lo escuché, nunca imaginé que sería una experiencia tan intensa y hermosa, ni que crearía un vínculo tan hermoso. La lactancia marcó mi maternidad de tal forma que emocionalmente no logro separar un concepto del otro”, cuenta Laura Castellanos.

DATOS QUE LLAMAN A LA ACCIÓN
A pesar de sus probados beneficios para la salud física y psicológica de los infantes y sus madres, lactar sigue siendo tabú en el país.

4.7% DE LACTANCIA EXCLUSIVA
Según la más reciente encuesta Enhogar, de 2014, apenas un 4.7% de los bebés de 6 meses o menos reciben como único alimento la leche materna. Es notoria la baja al compararla con el 91.2% de madres que en algún momento amamantó a su bebé.

72.4% FÓRMULA COMO 1ER. ALIMENTO
La mayoría de infantes nacidos en clínicas privadas no recibe el calostro, esa primera leche que sale cargada de anticuerpos de los senos de la madre, sino algún sucedáneo, en violación a la Ley 8-95 sobre lactancia materna, según ENHOGAR-MICS 2014.

100,015 BENEFICIARIAS SUBSIDIO
Desde 2008 hasta marzo de este año, esa cantidad de mujeres se benefició del subisdio por lactancia, que otorga la Superintendencia de Salud y Riesgos laborales durante un año. Pueden beneficiarse quienes perciben un salario igual o menor a tres mínimos.

 

Por: María Isabel Soldevila
maria.soldevila@listindiario.com

Fuente: http://www.listindiario.com/la-republica/2016/04/26/417019/lactancia-en-peligro-de-extincion-en-rd